El desarrollo de la planta de Stevia

Además de ser una increíble fuente de dulzor natural, la planta Stevia rebaudiana se ha posicionado como líder de la revolución saludable que está extendiéndose actualmente en la industria alimentaria. Conforme el mundo busca cambiar fundamentalmente la forma en que elaboramos nuestros alimentos y entendemos nuestra dieta, la stevia se ha convertido rápidamente en la clave para conseguir un futuro más saludable. Pero ¿cómo ha aprendido SWT a maximizar los mejores beneficios de la planta sin comprometer la calidad? ¿Cuál es el secreto de esta dulzura tan poderosa, pero que no presenta ninguno de los efectos secundarios negativos normalmente derivados de los edulcorantes?

Las propiedades saludables de las hojas de stevia van más allá de un gran sabor. Los glicósidos del esteviol —los elementos activos de las hojas que le aportan a la stevia las propiedades benéficas por las que es conocida— son potentes antioxidantes gracias a un rico perfil de compuestos fenólicos que se encuentran dentro de todas y cada una de las plantas de stevia que cultivamos.

Un estudio realizado en la Universidad Católica de Lovaina por los biólogos Stijn Ceunen y Jan M. C. Geuns señaló que «Durante las últimas décadas, los beneficios nutricionales y farmacológicos de estos metabolitos secundarios se han hecho cada vez más evidentes. Durante las últimas décadas, S. rebaudiana ha sido objeto de amplios análisis fitoquímicos, y en este tiempo se ha identificado un gran número de estructuras moleculares. La mayoría de los estudios se han realizado sobre los isoprenoides y los compuestos fenólicos, pero también se han encontrado en S. rebaudiana muchos otros componentes, como macro y micronutrientes, ácidos grasos y vitaminas». Gracias a estos nutrientes y vitaminas —así como grasas buenas— , la stevia es cada vez más utilizada por nutriólogos que buscan equilibrar las dietas mundiales y disminuir tallas.

El minucioso estudio de Ceunen y Geuns analizó exhaustivamente la planta de la stevia de una manera que pocos investigadores habían logrado antes desde el descubrimiento de la planta por parte de biólogos occidentales a finales del siglo XIX. Los primeros informes científicos sobre los glicósidos del esteviol (y sus variaciones estacionales) surgieron a principios de la década de 1970, lo que proporcionó a los cultivadores un conocimiento único sobre el mejor momento para la cosecha; y también les permitió localizar las mejores fuentes de estos glicósidos dentro de la planta, ya que los científicos analizaron el contenido de las hojas, las raíces, los tallos y las ramas para determinar dónde se encontraban las zonas más ricas en glicósidos.

Estos glicósidos se encuentran más abundantemente en las hojas, y es precisamente por eso que SWT ha perfeccionado los procesos de cultivo  para centrarse en obtener el máximo beneficio de cada hoja cosechada. Ceunen y Geuns coinciden en que, al esperar a que la planta de stevia esté a punto de florecer para cosecharla, SWT ha encontrado el momento en que la planta es más rica en glicósidos de esteviol y, por lo tanto, el momento más perfecto para su cultivo.

De acuerdo con los descubrimientos del estudio, SWT cosecha sus plantas de stevia varias veces al año (dependiendo de las condiciones atmosféricas de nuestros campos), ya que la cosecha repetida de la misma planta puede aumentar el número de glicósidos en cada hoja y esto garantiza que nuestra stevia sea tan naturalmente dulce como exigen nuestros consumidores. Cerca de los trópicos, las plantas se cosechan cuatro veces al año, ya que la planta crece rápidamente debido a la alta radiación y entra en floración frecuentemente a causa de los días cortos durante todo el año, por lo que las plantas alcanzan su punto más dulce y delicioso una vez cada 3 meses.

Además de conocer el mejor momento para cosechar las plantas, es esencial entender qué variantes de Stevia rebaudiana producen el mayor número de glicósidos para crear un extracto excepcional. SWT cultiva plantas ricas en Rebaudiósido A, pero que contienen todos los demás glicósidos. Las plantas de stevia contienen de 35 a 40 moléculas dulces, de las cuales el Rebaudiósido A y el Esteviósido son las más abundantes. El Rebaudiósido M —una variante muy menor pero bastante dulce— es especialmente seleccionado por su capacidad de ser cultivado intensamente y porque ofrece un dulzor excepcional en cada hoja.

Desde su comienzo en 2017 con 10.000 variedades de stevia, SWT ha seleccionado cuidadosamente las 50 mejores variedades para cultivar en nuestros campos. Hemos priorizado la producción de glicósidos para dar a nuestros extractos el mejor dulzor y sabor, todo ello sin añadir ningún producto químico o enzima durante nuestros procesos.

Aunque las propiedades antioxidantes de las hojas de stevia son bien conocidas, a menudo se subestima su eficacia como oxidante. Los glicósidos del esteviol muestran una capacidad de eliminación de ROS de entre 1.5 y 2.5mM, que se puede ampliar aún más durante las fases de cultivo y procesamiento. Esto ayuda a mantener la salud del cuerpo asegurando una buena oxigenación de la sangre.

Con el innovador procesamiento 100% en agua que utiliza SWT, no se desperdicia ninguna parte de la hoja y se extrae cada gramo de bondad para contribuir a una solución ecológica para la nutrición mundial. Gracias al personal técnico que está detrás de nuestro increíble producto, estamos aprendiendo a aprovechar más el poder de las hojas de stevia con cada cosecha, asegurando que la revolución de la dulzura saludable sea más fuerte que nunca.